Yogui lecturas: «El cultivo del amor incondicional (metta)» de Bhante H. Gunaratana

por May 31, 2018Libros2 Comentarios

{

“Metta despierta metta y el amor genera más amor.” Bhante Henepola Gunaratana

Bhante Henepola Gunaratana

Nació en Ekanayaka Mudiyanselage Ukkubanda, El 7 de diciembre de 1927, en la pequeña villa de Sri Lankan de Henepola. Fue ordenado como monje a los 12 años en un templo de Malandeniya, y recibió el upasampada a los 20 años, en Kandy.

Además de monje budista, cuando llegó a Estados Unidos, se hizo doctor en filosofía en la American University. Por si fuera poco es escritor de libros tan exitosos como, «El libro del mindfulness» o «Más allá del mindfulness». Lleva décadas compartiendo todo su saber alrededor del mundo, y actualmente es el abad de la Bhavana Society de Virginia, donde imparte cursos sobre meditación.

Opinión personal

Para mí ha sido uno de los mejores libros que he leído, y me parece increíble hablar de una sola cosa sin aburrir al lector. El libro habla de un concepto budista, «metta«, que significa amor incondicional.

Evidentemente no hay una historia, hay solo revelaciones del propio autor para que podamos entender de una forma clara que es metta, y lo que llega a abarcar, como predicarlo y qué beneficios tenemos de esa práctica.

Me gustaría invitaros a que continuarais leyendo las partes que más han vibrado conmigo en la lectura y sobre todo para animaros a leer.

¿Qué es metta?

El origen viene del pali, y puede tener varias traducciones: amor incondicional, bondad amorosa o amor universal. Aquí hay un simbolismo muy hermoso que realiza el autor, metta deriva de mitta que significa amigo y sol. Y él narra que igual que dependemos del calor para sobrevivir, para florecer dependemos del amor incondicional.

Metta es amor generoso y amable, no es amor apegado al deseo, en esta práctica no hay daño ni intercambio. Evidentemente como cualquier práctica no es algo que se estudie, sino que nosotros de forma individual tenemos que experimentarlo con dharana y sabiduría.

Con esta práctica el amor incondicional brota hacia todos lados, no importa quien eres ni de donde vengas, porque abarca a todos los seres. Además, metta no cambia, no depende de ninguna circunstancia, no es el amor dualista que nosotros conocemos: amar y después odiar (eso no es amor incondicional). Lo más esperanzador es que nos cuenta que todos tenemos la semilla, pero para florecer debemos eliminar capas, como el odio, la ignorancia, creencias o hábitos.

{

“Deja que el amor incondicional penetre en tu corazón y en el corazón de todos los seres” Bhante Henepola Gunaratana

¿Cómo se practica?

Primeramente se debe practicar el amor hacia uno mismo, es fundamental para poder llegar al resto, el segundo paso sería practicar hacia nuestros seres queridos, como por ejemplo, padres, hermanos, maestros. Después hacia personas que nos resulten indiferentes, es decir, desconocidos. El siguiente paso es el más difícil, metta hacia nuestros enemigos o adversarios, dejando de lado el resentimiento y el odio a un lado. Y por último, hacia el universo entero, expandiendo ese amor. Recordamos que esta práctica no lo hacemos para los demás, sino que lo hacemos por y para nosotros, el beneficio es solo nuestro, llegando a la paz y a la armonía con el mundo.

Aunque parezca fácil la práctica, requiere disciplina y atención plena y podemos ayudarnos para conseguirlo, con los siguientes 8 pasos que describe:

  1. En momentos difíciles practicarlo, para que poco a poco se vaya asociando a nuestro ser.
  2. Siempre en nuestra mente hay obstáculos que nos impiden desarrollarlo, debemos despejar la mente con, por ejemplo, el mindfulness.
  3. Práctica, práctica y práctica… Como todo en la vida, sin práctica no hay nada.
  4. Metta es el transporte para conseguir el hábito.
  5. Observar que metta te otorga un estado de paz y ecuanimidad.
  6. Experimentar diferentes situaciones a través de la práctica, eso nos conduce a la experiencia.
  7. En esta práctica no existen los automatismos, debemos crear el hábito.
  8. Actitud, practica bien, inicia el día con un pensamiento positivo, practica ahimsa, perdona a las personas, todos tenemos debilidades y puntos fuertes, y comprende el sufrimiento.

En el libro describe varios ejemplos personales de como ha practicado metta y del resultado que ha obtenido, te das cuenta de que no hace falta grandes gestos ni actos, ni mucho menos dinero. Desde mi lectura he llegado a la comprensión que todo es actitud y, sobre todo, ir elimando el ego a medida que vas avanzando.

¿Por qué la importancia de practicar metta?

Desde mi perspectiva es lógico que hayan muchísimos beneficios en esta práctica. Metta trae luz y paz a nuestro interior, sosiego, no hay fluctuaciones de la mente que nos hagan desestabilizarnos. Y como ya sabemos, tener una mente calmada hoy en día es el mayor beneficio para nuestro cuerpo, alma y corazón. El autor hace una reflexión muy bonita que me gustaría compartir, cuenta que todos moriremos, y lo único que nos quedará es nuestro karma, abandonemos nuestro cuerpo en calma y en armonía.

También narra que estudios científicos ha demostrado que practicar metta tiene un gran impacto sobre nosotros, no solo a nivel actitudinal y emocional, sino a nivel físico, pudiendo reducir el estrés postraumático, depresión, migraña y hasta trastornos de esquizofrenia. Otro estudio reconoce que con 10 minutos de práctica, facilita la entrada a un estado relajante e intensifica marcadores antienvejecimiento. ¿A qué estamos esperando? Sale más barato practicar metta que comprarse sérums y cremas antiedad.

Otro beneficio del amor incondicional es que nos ayuda a superar la animadversión, el perdón hacia nosotros y hacia el resto, enfrentándonos a nuestro ego y a patrones mentales aliviando el sufrimiento. Cita una frase muy bonita: «Del mismo modo que podemos convertir la Tierra en un infierno, la práctica de metta puede traer el cielo a la Tierra».

Conclusión

Metta es omniabarcadora, no hay diferencia entre seres, es muy difícil trazar la barrera hasta qué Ser practicas y hasta qué Ser no hace falta, por eso abarca a todos, todos somos iguales, incluyendo a todos los seres, plantas, animales grandes o invisibles. Todos ellos reciben la misma calidad de nuestro amor.

Esta maravillosa práctica nos llevará a la comprensión, la renuncia al odio, a la mentira, al robar, renunciamos a dañar a los demás y a nosotros mismos.

l

Reflexión final

Desde mi ignorancia y mi falta de práctica de metta, veo supercomplicado practicar metta con tus enemigos, pero lo único que se me ocurre, si lo comparo para poder llegar a entender este tipo de amor, es el amor de la mayoría de los padres hacia sus hijos. Los padres siempre amarán a sus hijos, a pesar de los pesares, ese tipo de amor es el que deberíamos cultivar hacia todos los seres.

Y seguro que las personas que nosotros creemos que peor realizan sus acciones, son los que más necesitan de nuestra práctica de metta.

¿Qué creéis vosotros?