Mantras

La palabra mantra está formada por man- que significa «pensamiento» o «resolver» y -tra que signfica «instrumentalidad», aunque también tiene otra interpretación, -trana que significa «salvar». En resumen, ambas traducciones están bien, porque una sería «pensamiento instrumentalizado» y la otra «pensamiento salvado». Después explicaremos porque son correctas las dos.

Un mantra es una fórmula la cual, puede estar formada por un fonéma o una palabra (o conjunto de palabras), que tienen un poder con un significado místico o esotérico. Pero puede ser que no tengan ningún significado literal o sintáctico. Es posible pronunciarlo en un contexto de un ritual o de una meditación, produciendo un efecto, gracias a la vibración, en la mente del yogui.

Como anteriormente se han dado dos definiciones, el mantra ayuda y enfoca a la mente a aquello que el yogui esté invocando, es una forma de conectar con una realidad que nuestra mente no suele comprender. A parte de esa invocación (más allá de que uno pueda creer o no), ese simple hecho de concentrar la mente y entretenerla en algo unos minutos, es ya de por sí liberador para uno mismo. Además de que con la recitación ayudamos a regular la respiración, con todo lo que eso conlleva: un diafragma relajado, una liberación de las tensiones físicas a la vez que emocionales, una mente sosegada, etc.

Según se dice, todo lo que nos rodea y nosotros mismos, somos vibración en sí. El mantra emite una vibración que nos ayuda a dirigirnos a estados de conciencia superiores. En resumen, es tan importante el significado del mantra como la vibración. En la tradición el mantra te lo proporciona un maestro y éste lleva la energía cargada a lo largo de los años. Aceptando el mantra aceptas al maestro como tu gurú.

Función de los mantras según Abhinava Gupta

Abhinava fue un maestro erudito del siglo X que en el Tantra-Aloka hace referencia al siguiente símil para explicar la función de los mantras:

Un único molino de agua, que gira sin cesar por la fuerza de la corriente del río, puede mover diversos artilugios mecánicos acoplados a él. Del mismo modo, un solo mantra repetido una y otra vez es capaz de activar las deidades (devata) asociadas a él, que se convierten entonces (sin mayor esfuerzo por su parte) en una fuerza auspiciosa que transforma la conciencia del practicante.

¿Como se practica?

Como cada individuo es diferente, también hay distintas formas de practicar la recitación de mantras y de esta forma encontrar la mejor versión para cada uno. Podemos usarlos de las siguientes formas:

  • Japa: Repetición del mantra en voz alta, en voz baja que solo lo escuche el individuo o mentalmente.
  • Repitición del mantra junto a la respiración, armonizando el mantra con la inhalación y la exhalación. Un ejemplo de esto sería, So Ham, inhalo en So, exhalo en Ham.
  • Likhita: Es la repetición escrita del mantra.
  • Con un mala: El mala es un rosario normalmente compuesto de 108 cuentas, cada vez que se recita el mantra se pasa una cuenta, hasta que llegas a una bola más grande que se llama meru, que indica que el mantra ha sido repetido 108 veces (si nuestro mala es de 108 cuentas).

Como se puede comprobar, todas las formas de práctica de recitación de mantras, tienen la misma finalidad, concentrar al practicante y llevarlo al estado más profundo del ser, regulando su respiración.